Mostrando entradas con la etiqueta Noticia que vale la pena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia que vale la pena. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

LA VERDADERA HISTORIA DEL PERONISMO



El 20 de diciembre de 1945 Juan Domingo Perón logró establecer el aguinaldo o Sueldo Anual Complementario así como las vacaciones pagas y la indemnización por despido injustificado.
El 20 de diciembre de 1945 a instancias de Perón, se dictó el Decreto 33.302: por el cual «se aumentan los salarios, se crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era entre otras fijar el salario mínimo y se instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo”.
Desde que Juan Domingo Perón fue designado al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, desarrolló una intensa actividad marcada por la intervención del estado a través de distintas medidas destinadas a fortalecer el mercado interno, entre las que se destacan no sólo el aumento del sueldo a los trabajadores, la creación del Instituto Nacional de Remuneraciones y el aguinaldo para los trabajadores, sino también, la firma de nuevos convenios de trabajo, la doble indemnización, las vacaciones pagas, la mejora de las jubilaciones y el salario mínimo.

lunes, 24 de febrero de 2020

24 DE FEBREO DE 1946: EL PRIMER TRIUNFO PERONISTA




“Efectivamente llegaron las elecciones, y al principio de las elecciones en todo lo que era La Rioja o Catamarca, por ahí, perdimos nosotros… Entonces ya todos los de la Unión Democrática se largaron y dijeron que eran las elecciones más libres que se habían producido en el país porque creían que las ganaban, entonces ya se largaron en elogios de las elecciones. Pero cuando empezó a llegar Santa Fe, Rosario, empezaron a perder, Córdoba, ¡y bueno ya ahí claro perdieron las elecciones! Ya no podían decir que eran malas…”. Esta anécdota sobre las elecciones del 24 de febrero de 1946, contada por el General Perón desde su exilio en Puerta de Hierro, es sin dudas una radiografía de lo que había ocurrido en la Argentina durante la década anterior, caracterizada como “Infame” por la historiografía argentina: tras la caída de Hipólito Yrigoyen en septiembre de 1930, una serie de gobiernos militares y el denominado “fraude patriótico” de las elecciones de 1937 habían minado la credibilidad electoral, por lo que la desconfianza social ante los nuevos comicios era inevitable.
La contienda era clara: por un lado la fórmula Juan Domingo Perón – Hortensio Quijano en un Frente cuyos principales integrantes eran el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente. Por el otro, la fórmula de la Unión Democrática José Tamborini – Enrique Mosca (ambos de la UCR sector antipersonalista) no representaba la diversidad que integraba la fórmula a la que enfrentaría el ex Secretario de Trabajo y Previsión: el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista, y los conservadores del Partido Demócrata Nacional eran parte de esta alianza que, en conjunto con la Unión Cívica Radical, representaban el espanto ante la ascendente figura de Perón. Su armador principal había sido el ex embajador estadounidense en Argentina hasta julio de 1945 y luego Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado, Spruille Braden. Hechos como la organización y asistencia a la “Marcha de la Constitución y la Libertad” en septiembre de 1945, que impulsó la rebelión de sectores de las fuerzas armadas que derivaría en la salida de Perón del Gobierno y su posterior detención en la Isla Martín García; o la edición del “Libro Azul” (Blue Book on Argentina) doce días antes de las elecciones presidenciales buscando vincular a Perón con el nazismo y los países del Eje (Alemania-Japón-Italia) derrotados en la II Guerra Mundial, son sólo algunas de las acciones que emprendió el funcionario norteamericano, tanto estando en nuestras tierras, como ocupando un cargo en el Departamento de Estado.
La campaña electoral tuvo la particularidad de otorgarle protagonismo al sistema ferroviario: mientras que El General y Evita realizaban buena parte de la campaña en un tren impulsado por la locomotora apodada “La Descamisada”, los candidatos de la Unión Democrática lo hacían en el denominado “Tren de la Libertad”. Durante estas travesías el tren justicialista sufre dos principales atentados. El primero se produce en enero de 1946 cuando, tras actos de campaña en la región de cuyo, un obrero ferroviario descubre explosivos instalados en las vías por la zona cordobesa de Río Cuarto debiéndose detener el tren hasta normalizar las condiciones del trayecto. 
El segundo incidente tiene lugar a principios de febrero del mismo año, cuando retornando de actos en Rosario el tren que trasladaba a Perón y a la “Abanderada de los Humildes” sufre un corte en un eje de un vagón producto de un sabotaje, afortunadamente sin mayores perjuicios para los pasajeros. Es para destacar también que el entonces candidato del laborismo también utilizó junto a Evita una embarcación llamada “París” (y luego rebautizada Justicia Social) con la que recorrieron el Litoral Argentino realizando actos en las ciudades de Goya, Paraná, Corrientes, Rosario y Resistencia, entre otras.


Tras casi dos meses de campaña, finalmente el 24 de febrero se realizan los comicios electorales. En un marco fuertemente controlado por el Ejército, la fórmula Perón-Quijano obtiene el 52,84% de los votos (1.487.866) contra el 42,87% que cosecha la Unión Democrática (1.207.080). El Colegio Electoral (que rigió como sistema electoral en nuestro país hasta 1994) quedó configurado en 304 electores para la fórmula triunfante y 72 electores para la UD. Cabe destacar la alta participación electoral, con un 83,3% de votantes sobre el total de electores habilitados (3.405.173). El compromiso cívico de la ciudadanía en conjunto con la protección por parte de las fuerzas de seguridad logró una jornada de indiscutible transparencia electoral. Es para señalar también que esta sería la última elección presidencial en que las mujeres no podrían votar, restricción eliminada gracias a la firma de Perón y al fuerte impulso de Evita que permitirían a casi cuatro millones de mujeres sufragar en 1951.
De esta manera, los trabajadores accedían al Gobierno de manera democrática en lo que serían 10 años de justicia social, soberanía política e independencia económica. Era la justa recompensa por la gesta del 17 de Octubre, en la cual los trabajadores y las organizaciones sindicales fueron responsables absolutos de la liberación de Perón y su rápido regreso a la arena política tras las fallidas pretensiones por parte de los agentes locales y extranjeros de “borrarlo del mapa”. Es por ello que desde GESTAR queremos recordar aquella jornada institucional con la esperanza de que el Justicialismo volverá a ser protagonista triunfante en los procesos electorales que el futuro le depare.

lunes, 9 de septiembre de 2019

EL GENERALÍSIMO DESPIDIENDO AL GENERAL



Esta foto, o mucho me equivoco, es también de Enrique Verdugo y la tomó cuando Francisco Franco, jefe del Estado español, acudió al aeropuerto de Barajas para despedir al general Juan Domingo Perón quien, tras un largo exilio en Madrid, se disponía a regresar a Buenos Aires para, al poco, asumir a su vez la jefatura del Estado argentino. Las miradas de ambos militares llaman la atención. ¿Qué están pensando cada uno de ellos? Perón, y su esposa con él, en las horas más amargas del cerco internacional, habían demostrado ser grandes amigos de España. Por eso hoy todavía una gran avenida madrileña lleva el nombre del general y un parque el de Evita. Quienes, como yo, pertenecemos a la primera generación de españoles en la que la tuberculosis apenas hizo mella gracias a la carne y a la harina argentinas nunca lo olvidaremos.

jueves, 23 de mayo de 2019

A 72 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL AGUINALDO, UNA CONQUISTA DE LOS TRABAJADORES... (esperemos que los "antiperonistas" sean honestos y no acepten semejante Ley del aguinaldo jeje)


Se recuerda la firma del decreto N° 33.302 del 20 de diciembre de 1945 cuando por impulso del Coronel Juan Perón se crea el "Instituto Nacional de Remuneraciones" y se otorga, por primera vez en forma masiva, el sueldo anual complementario.


De origen español, el aguinaldo llegó junto con los inmigrantes y sus costumbres, entre otras, sindicalistas. El aguinaldo es una gratificación, una especie de propina, correctamente dicho nació con el fin de ser un regalo de Navidad, sin embargo hoy se convirtió en un derecho adquirido.
El 1er. aguinaldo en Argentina se promulgó en Jujuy en 1924, el Colegio Electoral había consagrado gobernador a Benjamín Villafañe, quien obtuvo el apoyo de una coalición de radicales ‘disidentes’ (no eran los yrigoyenistas) y conservadores.
La ley fue propuesta por Jorge Villafañe y Arturo Palisa Mujica, 2 diputados de origen radical, pero la ley no incluía a todos los trabajadores en el cobro del aguinaldo, sino a todo el personal del servicio y ordenanzas públicos.


Por unanimidad se aprobó la Ley Nº619: “Acuérdase al personal de servicio y ordenanzas de la administración medio mes de sueldo imputando el gasto a rentas generales”.
Pasaron más de 20 años hasta 1945. La Argentina era presidida por el presidente de facto Edelmiro Farrell, quien había llegado al poder tras el golpe de Estado del año anterior, y el coronel Juan Domingo Perón, cada día más popular, se encontraba ocupando los cargos de ministro de Guerra, secretario de Trabajo y Previsión y vicepresidente de la Nación.
Por decreto N° 33.302 del 20 de diciembre de 1945 el Coronel Juan Perón crea el “Instituto Nacional de Remuneraciones”, se otorga un aumento salarial y se instituye, por primera vez, el sueldo anual complementario o aguinaldo.
Ante la reacción oligárquica, el 10 de octubre de 1945, el coronel Juan Perón es forzado a renunciar a los cargos de Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. En un acto improvisado Perón -ya sin cargos- se despide de los trabajadores desde las antiguas oficinas de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Evita estaba presente. Allí, Perón pronuncia un célebre discurso en el que detalla un avanzado programa de reivindicaciones laborales.
Resaltó: “También dejo firmado un decreto de una importancia extraordinaria para los trabajadores. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implantación del salario móvil, vital y básico y la participación en las ganancias. Dicho decreto, que he suscripto en mi carácter de Secretario de Estado tiene las firmas de los ministros de Obras Públicas y de Marina, y beneficia no solamente a los gestores de la iniciativa -la Confederación de Empleados de Comercio-, sino a todos los trabajadores argentinos”.
Los acontecimientos después de la renuncia de Perón son conocidos: entre el 10 y el 12, estuvo clandestino, el 13 fue detenido y llevado a Martín García. Acontecería, luego la jornada histórica del 17 de octubre, con la gran movilización obrera y popular, marchando desde los barrios obreros, desde las fábricas, hacia la Plaza de Mayo. En Rosario, La Plata, Ensenada, Berisso, y en otros lugares, se dieron importantes movilizaciones populares.
La lucha para que se hiciera efectivo el Decreto continuó por varios meses. El 11 de diciembre, se realizó un acto en Plaza de Mayo, convocado por la CGT, el sindicato de Empleados de Comercio y la Federación de Empleados Telefónico. El reclamo central era por la sanción del decreto.
Las movilizaciones y reclamos, dieron sus frutos cuando se dio a conocer el 20 de diciembre de 1945 el Decreto 33.302, por el cual se aumentan los salarios, se creaba el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era entre otras fijar el salario mínimo y se instituyó el sueldo anual complementario o aguinaldo.
La medida provocó gran júbilo en los sectores populares, indignó a los sectores patronales e incluso también a quienes ironizaban acerca del absurdo que significaba suponer que el año tenía trece meses, como expresaba Jorge Luis Borges. Se dejó en suspenso la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
La Unión Industrial y la Bolsa de Comercio coincidieron en sostener la ilegalidad de la medida y que era imposible aplicarla. Unos días después, más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock out de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero de 1946.
Los empresarios paralizaron el país durante tres días, mientras los trabajadores se movilizaban y realizaron varios paros reclamando que se respetara lo establecido en el Decreto 33.302 y se hiciera efectivo el pago del aguinaldo.
Con el correr de los días ante la firme respuesta de los asalariados, los patrones fueron aceptando lo establecido en el Decreto. Una vez más habían chocado los intereses de empresarios y trabajadores.
El aguinaldo o salario número 13 posteriormente fue dividido en 2 pagos anuales por la Ley Nº17.620/68. Idealmente serían el 30/06 y el 31/12, sin embargo la Cámara del Trabajo de la capital federal falló que pagar dentro de los 4 días hábiles posteriores al vencimiento de cada uno de los semestres también estaba permitido, como margen a los empleadores.
El aguinaldo se estableció como el 50% de la mayor remuneración devengada por todo concepto dentro del 1er. semestre o 2do., según corresponda. Así quedó establecido en el artículo 3º del Decreto Nº 1.078/84. Se incluye el sueldo bruto, las comisiones, horas extras, a cuenta de futuros aumentos, viáticos, premio por asistencia y premio por puntualidad, pero NO se deben incluir las asignaciones familiares, beneficios sociales, viáticos pagados contra comprobantes de gastos y rubros no remunerativos.
A fines de 1945 y comienzos de 1946 las elecciones se disputaban entre la Unión Democrática (Tamborini-Mosca) y el Laborismo (Perón-Quijano), y contra todo pronóstico, el futuro Partido Justicialista se impuso, en las elecciones del 24/02/1946, con el 53% de los votos contra el 43% que sacó la UD.
Una vez en la Presidencia, el aguinaldo fue ratificado por la Ley Nº12.921, el 20/12/1946.
El aguinaldo no es una práctica generalizada en el mundo y son pocos los que lo tienen como una ley constitucional. Es común que muchos trabajadores cobre una suerte de “bonos” a fin de año, pero estos están librados a voluntad de los gerentes y los balances de las empresas.

Visto en: www.conclusion.com.ar

lunes, 6 de mayo de 2019

SANTIFICAR EL TRABAJO, SANTIFICARSE EN EL TRABAJO, SANTIFICAR CON EL TRABAJO



La vocación divina nos da una misión, nos invita a participar en la tarea única de la Iglesia, para ser así testimonio de Cristo ante nuestros iguales los hombres y llevar todas las cosas hacia Dios.
La vocación enciende una luz que nos hace reconocer el sentido de nuestra existencia. Es convencerse, con el resplandor de la fe, del porqué de nuestra realidad terrena. Nuestra vida, la presente, la pasada y la que vendrá, cobra un relieve nuevo, una profundidad que antes no sospechábamos. Todos los sucesos y acontecimientos ocupan ahora su verdadero sitio: entendemos adónde quiere conducirnos el Señor, y nos sentimos como arrollados por ese encargo que se nos confía.
El trabajo acompaña inevitablemente la vida del hombre sobre la tierra. Con él aparecen el esfuerzo, la fatiga, el cansancio: manifestaciones del dolor y de la lucha que forman parte de nuestra existencia humana actual, y que son signos de la realidad del pecado y de la necesidad de la redención. Pero el trabajo en sí mismo no es una pena, ni una maldición o un castigo: quienes hablan así no han leído bien la Escritura Santa.
Es hora de que los cristianos digamos muy alto que el trabajo es un don de Dios, y que no tiene ningún sentido dividir a los hombres en diversas categorías según los tipos de trabajo, considerando unas tareas más nobles que otras. El trabajo, todo trabajo, es testimonio de la dignidad del hombre, de su dominio sobre la creación. Es ocasión de desarrollo de la propia personalidad. Es vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sostener a la propia familia; medio de contribuir a la mejora de la sociedad, en la que se vive, y al progreso de toda la Humanidad.
Conviene no olvidar, por tanto, que esta dignidad del trabajo está fundada en el Amor. El gran privilegio del hombre es poder amar, trascendiendo así lo efímero y lo transitorio.
Por eso el hombre no debe limitarse a hacer cosas, a construir objetos. El trabajo nace del amor, manifiesta el amor, se ordena al amor. Reconocemos a Dios no sólo en el espectáculo de la naturaleza, sino también en la experiencia de nuestra propia labor, de nuestro esfuerzo. El trabajo es así oración, acción de gracias, porque nos sabemos colocados por Dios en la tierra, amados por Él, herederos de sus promesas. Es justo que se nos diga: ora comáis, ora bebáis, o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo a gloria de Dios.
El trabajo profesional es también apostolado, ocasión de entrega a los demás hombres, para revelarles a Cristo y llevarles hacia Dios Padre, consecuencia de la caridad que el Espíritu Santo derrama en las almas. Entre las indicaciones, que San Pablo hace a los de Efeso, sobre cómo debe manifestarse el cambio que ha supuesto en ellos su conversión, su llamada al cristianismo, encontramos ésta: el que hurtaba, no hurte ya, antes bien trabaje, ocupándose con sus manos en alguna tarea honesta, para tener con qué ayudar a quien tiene necesidad.
Si trabajamos con este espíritu, nuestra vida, en medio de las limitaciones propias de la condición terrena, será un anticipo de la gloria del cielo, de esa comunidad con Dios y con los santos, en la que sólo reinará el amor, la entrega, la fidelidad, la amistad, la alegría. En vuestra ocupación profesional, ordinaria y corriente, encontraréis la materia —real, consistente, valiosa— para realizar toda la vida cristiana, para actualizar la gracia que nos viene de Cristo.

Para servir, servir
Para comportarse así, para santificar la profesión, hace falta ante todo trabajar bien, con seriedad humana y sobrenatural.
Por eso, como lema para vuestro trabajo, os puedo indicar éste: para servir, servir. Porque, en primer lugar, para realizar las cosas, hay que saber terminarlas. No creo en la rectitud de intención de quien no se esfuerza en lograr la competencia necesaria, con el fin de cumplir debidamente las tareas que tiene encomendadas. No basta querer hacer el bien, sino que hay que saber hacerlo. Y, si realmente queremos, ese deseo se traducirá en el empeño por poner los medios adecuados para dejar las cosas acabadas, con humana perfección.
Era José, decíamos, un artesano de Galilea, un hombre como tantos otros. Y ¿qué puede esperar de la vida un habitante de una aldea perdida, como era Nazaret? Sólo trabajo, todos los días, siempre con el mismo esfuerzo. Y, al acabar la jornada, una casa pobre y pequeña, para reponer las fuerzas y recomenzar al día siguiente la tarea.
VISTO EN: Formacioncatolica.org

miércoles, 27 de febrero de 2019

LA IGLESIA CATÓLICA FUE LA FUNDADORA DE LAS 10 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO


¿"Oscurantismo medieval"?

Biblioteca de la Univ. Católica de Salamanca

En la cultura actual, marcada por un fuerte anticatolicismo, debido en gran medida a la amplia difusión de leyendas negras sobre la edad media y la cristiandad, muchas personas creen que la Iglesia católica promovió la ignorancia y el "oscurantismo", sin embargo las pruebas dejan en evidencia que muy por el contrario, la Iglesia fue la gran impulsora de la educación, el arte, las ciencias, etc.

LAS 10 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO FUERON FUNDADAS POR LA IGLESIA CATÓLICA

Universidad de Oxford (1096) 
Universidad de Bologna (1088) 
Universidad de París (1150)
Universidad de Cambrigde (1209) 
Universidad de Salamanca (1218)
Universidad de Siena (1240)
Universidad de Valladolid (1241)
Universidad de Macerata (1290)
Universidad de la Sapienza de Roma (1303)
Universidad de Perugia (1308)

Visto en: conocenoticias.blogspot.com

martes, 15 de enero de 2019

LA MENTIRA DE LOS CIPAYOS



LOS "GORILAS" TE CUENTAN QUE LLEVAMOS 70 AÑOS DE GOBIERNOS PERONISTAS.



Por: Juan Carlos Gonzalez Costa

¿ES VERDAD...................?

PERÓN GOBERNÓ DE 1946 A 1955 PERONISTA
LA FUSILADORA DE 1955 A 1958 CIVICO-MILITAR 
LIBERAL 
EL RADICALISMO DE 1958 A 1962 RADICAL
MILITAR RADICAL DE 1962 A 1963 UCR. ./ MILITAR 
LIBERAL
EL RADICALISMO DE 1963 A 1966 RADICAL
DICTADURA DE 1966 A 1973 
PERÓN Y SEÑORA DE 1973 A 1976 PERONISTA
DICTADURA DE 1976 A 19883 CIVICO-MILITAR 
LIBERAL 
ALFONSINISMO DE 1983 A 1989 S/ DEMOCRACIA
ALIANZA PJ UCDE DE 1989 A 1999 LIBERAL
LA ALIANZA DE 1999 A 2001 LIBERAL
POPURRÍ PEJOTISMO DE 2001 A 2003 PEJOTISMO
KIRCHNERATO DE 2003 A 2015 IZQUIERDA FORO 
DE SAN PABLO, 
EX SETENTISTAS
ALIANZA CAMBIEMOS DE 2015 A 2019 CEOS LIBERALES
PD: EL PERONISMO NO ES UN PARTIDO POLÍTICO.
ES UNA COSMOVISIÓN DE LA VIDA Y EL HOMBRE PLASMADA EN UNA DOCTRINA,
ES UN MOVIMIENTO, QUE ADHIERE A ESA DOCTRINA,
NO ES EL PEJOTISMO,
NO ES DE IZQUIERDA,
TAMPOCO DE DERECHA,
ES UN MOVIMIENTO NACIONALISTA CRISTIANO Y HUMANISTA.
UNA "LA DOCTRINA NACIONAL", COMO NUESTRAS RAÍCES HISTÓRICAS, Y CULTURALES HISPANOAMERICANA Y CONTINENTALISTA.
DICE: EL GENERAL JUAN D. PERÓN, EN EL INICIO DE ESTA DOCTRINA, EN PAGINA 5
ESTE CONSEJO QUIERO TRASMITIRLO A TODOS LOS ARGENTINOS DE BUENA FE, PORQUE HE DESCUBIERTO QUE EN ESTOS MOMENTOS HAY MUCHOS HOMBRES DE "MALA FE" QUE DESEAN ENGAÑAR A LA OPINIÓN PUBLICA, CON FINES GENERALMENTE INCONFESABLES.
"ME HE TOMADO EL TRABAJO DE SER YO MISMO, QUIEN INFORME A LA OPINIÓN PUBLICA......A FIN DE EVITAR QUE LA "CIZAÑA DE ESOS MALOS SEMBRADORES "INVADAN EL CAMPO DE LA VERDAD" Y LOS BUENOS ARGENTINOS SEAN INDUCIDOS A CAER EN EL ERROR DE BUENA FE.
HOY DESPUÉS DE TANTOS AÑOS DE ESCRITO ESTO, TIENE MAS VIGENCIA QUE NUNCA, NO CAIGAMOS UNA VEZ MAS EN EL ERROR DE LOS SEMBRADORES DE CIZAÑA Y MAESTROS DEL ENGAÑO Y LA MENTIRA, EL PERONISMO DEBE AGRUPARSE DOCTRINARIAMENTE Y LIDERAR EL MOVIMIENTO NACIONAL CON FIRMEZA Y DECISIÓN REVOLUCIONARIA, TENEMOS QUE SER CAPASES DE SER SUPERADORES DE LA HISTORIA Y REPONER PARA LA PATRIA "UN INSTRUMENTO REVOLUCIONARIO", PORQUE COMO SOSTENÍA EVITA, EL PERONISMO SERA REVOLUCIONARIO O NO SERA.

viernes, 6 de julio de 2018

DECRETO DE PERÓN CONTRA EL CONTROL DE LA NATALIDAD


¿Los jóvenes "peronistas militantes" de este 2018, puestos en la disyuntiva de tener que elegir entre seguir el pensamiento y la propuesta de George Soros (antivida y antifamilia), o el pensamiento y las propuestas de Juan Domingo Perón, por cual pensamiento y propuestas deberían inclinarse ?

Esa es la pregunta que debería plantearse la "maravillosa juventud militante peronista", que es lo mejor que tenemos para no caer en la nueva trampa que le ha tendido la sinarquía internacional; la misma que en la década del '70 la llevó a la trampa de la política de la muerte, que causó la muerte de toda política. Esa juventud, "que es lo mejor que tenemos", debería reflexionar sobre el significado profundo del

Decreto 659, de marzo de 1974:
“Visto lo propuesto por el Ministerio de Bienestar Social y considerando que la persistencia de los bajos índices de crecimiento de la población constituye una amenaza que compromete seriamente aspectos fundamentales del futuro de la República.
“Considerando que factores determinados por intereses no argentinos que auspician y estimulan modos de vida antagónicos con los que corresponden al destino de un gran país, desalentando la consolidación y expansión de la unidad familiar, promoviendo el control de la natalidad, desnaturalizando la función fundamental de la mujer y distrayendo a nuestros jóvenes de su deber natural como protagonistas del futuro de nuestra Patria.
“Por ello, el Presidente de la Nación, decreta:
“El Ministerio de Bienestar Social, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública, dispondrá de inmediato lo conveniente para establecer el control de la comercialización y venta de productos medicinales anticonceptivos mediante el sistema de receta por triplicado, así como también prohibir el desarrollo de actividades destinadas directa o indirectamente al control de la natalidad, procurando, simultáneamente, llevar a cabo una campaña intensiva de educación sanitaria que destaque a nivel popular los riesgos que amenazan a las personas que se someten a métodos y prácticas anticonceptivas.
Asimismo, proyectará el régimen de sanciones disciplinarias que estime pertinentes.
“Fdo.: Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación. Decreto 659, de marzo de 1974”.

¿Votarán Pichetto y los otros senadores "peronistas" como verdaderos peronistas?

domingo, 28 de mayo de 2017

LA MUERTE DE UN PATRIOTA... Un día como hoy el Tte. Estévez hacía su máxima entrega por la Patria.





Un día con hoy 28 de Mayo de 1.982, en la batalla de Pradera del Ganso en nuestras Islas Malvinas, el Glorioso Ejército Argentino perdía a uno de sus mas brillantes oficiales, el por entonces joven Comando de 25 años, con el grado de Teniente del Arma Infantería, Roberto Néstor Estévez. Estévez fue un oficial que en la guerra cumplió con su deber destacándose como un verdadero ejemplo de valor, coraje y entrega por la Patria y que según el relato de sus camaradas sus últimas palabras fueron la del pedido a uno de sus soldados "póngase el casco" e incluso pidiendo apoyo al Jefe de Regimiento luego de haber sido prácticamente acribillado a balasos.

domingo, 12 de marzo de 2017

EVA PERÓN SOBRE LAS FEMINISTAS... (LA RAZÓN DE MI VIDA)



"Parecían estar dominadas por el despecho de no haber nacido hombres, más que por el orgullo de ser mujeres.
Creían entonces que era una desgracia ser mujeres... Resentidas con las mujeres porque no querían dejar de serlo y resentidas con los hombres porque no las dejaban ser como ellos, las "feministas", la inmensa mayoría de las feministas del mundo en cuanto me es conocido, constituían una rara especie de mujeres... ¡que no me pareció nunca mujer!
Y yo no me sentía muy dispuesta a parecerme a ellas.
Un día el General me dio la explicación que yo necesitaba.
"- ¿No ves que ellas han errado el camino? Quieren ser hombres. Es como para salvar a los obreros yo los hubiese querido ser oligarcas. Me hubiese quedado sin obreros. Y creo que no hubiese podido mejorar en nada a la oligarquía. No ves que esa clase de "feministas" reniega de la mujer."

miércoles, 4 de enero de 2017

CONMEMORANDO UN NUEVO ANIVERSARIO


5 de enero: 1817: El General José de San Martín tributa su bastión de mando a la VIRGEN del CARMEN, jurándola solemnemente como Patrona del Ejército de los Andes; en carta dirigida al guardían del Convento de San Francisco, el General expresa: "La decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del CARMEN, son visibles. Un cristiano reconocimiento se estimula a presentar a dicha Señora, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del mando supremo que tiene sobre sobre dicho ejército". La misma advocación, será luego proclamada por Bernardo de O´Higgins, como Patrona y Generala de las Armas Chilenas, además de serlo de la Armada española.


martes, 13 de diciembre de 2016

¡HOY ES EL DÍA DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES! ¡MUCHAS FELICIDADES PARA TODA LA FAMILIA POLICIAL! ¡GLORIA Y HONOR PARA ESA MALTRATADA INSTITUCIÓN!... MUY BUENO EL VIDEO: Baby Etchecopar - Apoya las palabras del diputado Alfredo Olmedo



Por: Juan Rosi
La Policía Bonaerense viene siendo maltratada y atacada por fines políticos e ideológicos, como parte de un plan siniestro para desmantelar FF.AA., FF.SS. y FF.PP. por eso es atacada en forma permanente por una clase Política dirigencial de verdaderos traidores a la Patria. La Policía es víctima y sigue Ofrendando la vida de sus hombres; de ataque de quienes fueron derrotados en los 70 del siglo pasado mediante las armas, pero habiendo logrado el triunfo POLÍTICO, estos despreciables terroristas focalizaron su ataque sobre una de las instituciones mas valiosa del país, precisamente por su poderío, la corrompieron, la fragmentaron y la llevaron a este estado de desprestigio. Arslanian fue uno de los fundamentales enemigos de la Policía, éste sujeto, verdadero cerebro de la disolución Argentina, atacó tres cuestiones esenciales de la Policía, que son: 1ro. UNIDAD DE MANDO, 2do. UNIDAD DE DOCTRINA y 3ro. UNIDAD OPERACIONAL, esto desnaturalizó a la institución, pero también ataco, a lo que constituye el ORDEN, que son: EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD sustentado sobre dos cuestiones también esenciales: 1ro. EL ORDEN JERÁRQUICO y 2do. LA DISCIPLINA. Esto hizo que la Policía fuera hoy un mero ente burocrático y sin MISIÓN. ES DECIR QUE TENEMOS UNA INSTITUCIÓN TOTALMENTE DESARTICULADA EN UN PAÍS EN VÍAS DE DISOLUCIÓN.

viernes, 2 de diciembre de 2016

NOTICIAS QUE VALEN LA PENA...¡JORNADA HISTÓRICA AYER EN CÓRDOBA!





Inauguración del Sexto Mural con los Referentes (Hugo Abete y Adrián Romero Mundani) Carapintadas de la última Defensa de la Patria en nuestro Corredor Malvinense. 
Además, contamos con la presencia de otro Héroe de la Patria, con Víctor Bertone, quién estuvo en Malvinas y perteneció al Regimiento de Infantería 25, quién comandó Seineldín y nos contó de su basta y formidable experiencia en el lugar.
Les mostramos una parte de nuestro Mural artístico en Honor a la Gesta y a la gran patriada que ellos llevaron a cabo en el Levantamiento del 03 de Diciembre de 1990.
Cordobeses: Es histórico lo que allí se llevó a cabo,ya que recuerden ustedes que en poco tiempo la fecha del 03 de Diciembre como muchas otras, será un feriado Nacional y día de la Dignidad Argentina! La misma ante el esclarecimiento de un grupo de argentinos despiertos y aclarados dará como fruto la acción para la resistencia y las mentiras que la política inglesa y los medios apátridas demonizaron junto a sus referentes y Héroes. 
El lugar es clave debido a su importancia política y cultural. Posicionado a metros de la Casa de Gobierno de nuestra Provincia, los Héroes de Malvinas como lo son el Sargento Guillermo Verdes y el Coronel Seineldín pueden ser conocidos por los políticos que nada conocen pero también confrontados por el Honor y Dignidad con el que los Carapintadas obraron en Malvinas y el 03 de Diciembre. Además de dar un mensaje a la basta población joven y adulta que por el lugar transita y entre los Puentes del Bicentenario y las avenidas Costanera y Arenales.

martes, 15 de noviembre de 2016

UN DÍA COMO HOY PERO DE 1953



La oración del Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón



“Señora Nuestra de Luján: Muchas veces he levantado mis ojos hacia vuestra imagen que ha sido permanentemente compañía de mi fe por todos los caminos de mi vida.

“Pero en esta solemne ocasión extraordinaria se elevan hacia vuestro corazón las miradas y las voces que quieren expresar por mi intermedio los sentimientos y los pensamientos del Pueblo Argentino, que es la Patria, cuya representación humildemente invisto.

“El pueblo argentino, sus hombres y sus mujeres, sus niños y sus ancianos, sus pobres y también sus ricos de buena voluntad, sus obreros y también sus empresarios, sus fuerzas espirituales, sus fuerzas armadas, el pueblo argentino, con todos sus hijos, los que viven en los campos, en los pueblos y en las ciudades de la Patria, los que tienen nuestra Fe y aún los que sin tenerla, os respetan, señora de Luján, como símbolo de la unidad espiritual de la Nación, que vuestra pequeña imagen representa…todo el Pueblo Argentino os agradece, antes que nada, vuestra compañía permanente y humilde, cumplida desde vuestra villa de Luján a través de todas las jornadas y a través de todas las vicisitudes de nuestra historia.

“Os lo agradece como solemos agradecer los hijos, tarde o temprano, esa compañía espiritual que representa la inquietud de nuestras madres siguiéndonos, desde cerca o desde lejos, desde la tierra o desde el cielo, por todos los caminos de la vida
“Desde la humildad de vuestra imagen, materializada en vuestra pequeñez y en vuestro rostro tostado por el sol de nuestra tierra criolla, y desde vuestra propia historia, que ensalzó la de los humildes y humilló a los soberbios para enseñarles el camino de la humildad, desde vuestra imagen donde fueron grabadas para siempre con divina inspiración, nos llegan vuestras dos consignas maternales: la paz y la justicia.
“En esta fecha extraordinaria os prometemos mantenernos dentro de nuestras posibilidades humanas y con vuestra ayuda, fieles a vuestro mandato.

“Queremos la paz de todos los argentinos, de todos los pueblo de América y de todos los pueblos del mundo. Pero no la queremos si no es justa, según vuestra consigna.

“Precisamente para que se cumpla vuestro anhelo infinito de paz, nos proponemos y os prometemos, madre de los argentinos, a luchar por la justicia entre los hombres y entre los pueblos.

“Os pedimos en cambio, la compañía eterna de vuestra humildad ejemplar, para que humildemente sepamos cumplir nuestro destino sin que jamás nos domine la soberbia”.

“Y os pedimos la ayuda de Dios para que mirando vuestra imagen nunca olvidemos que solamente los humildes salvarán a los humildes, y que para ser fieles a nuestra vocación de paz y de justicia, nos mantengamos todos unidos y en la humildad, la única y tal vez la última fuerza que Dios ha querido dejar sobre la tierra para que volvamos a la Fe, a la esperanza y al amor, donde reside la auténtica felicidad de los hombres y la grandeza fundamental de los pueblos”.